Cuidadores
Actitud ante una crisis convulsiva
¿Por qué es importante que las crisis sean lo más cortas posibles?
Las crisis epilépticas suelen durar menos de 5 minutos y son casi siempre autolimitadas.
Pero cuanto más haya durado la crisis más difícil va a ser yugularla en los siguientes 5-10 minutos. Una convulsión que dura más de 5 minutos tiene un mayor riesgo evolutivo de durar 30 minutos o más y convertirse en un SE (Status Epiléptico) establecido. Es decir, una vez que la crisis haya durado más de 5 minutos será muy raro que pare espontáneamente, por lo cual no se debe dejar pasar más tiempo para tratarla. Es fundamental, pues, realizar un tratamiento precoz con medicación de rescate (rectal o bucal transmucosa) en el ámbito extrahospitalario (en casa, en el colegio, en el centro de salud, etc.).
¿Qué se debe hacer ante una crisis epiléptica?
Es importante seguir una serie de medidas organizadas según un esquema de actuación:
- Intentar mantener la calma y la privacidad, evitando aglomeraciones innecesarias.
- Observar las características de la crisis para informar después de todo ello al médico.
- Mirar el reloj para tener en cuenta la duración de la crisis.
- Tumbar al enfermo en el suelo, en una superficie dura, alejando objetos con los que pueda golpearse y lesionarse.
- Evitar que se golpee la cabeza o sufra caídas bruscas.
- Colocar al paciente de lado y con la cabeza más baja que el resto del cuerpo para facilitarle la respiración, evitando así que la lengua se desplace hacia atrás e impidiendo que se produzca la aspiración respiratoria de un posible vómito.
- No intentar sujetarle para detener las convulsiones.
- No intentar abrir la boca, ni introducir ningún objeto en ésta. El impulso de cerrar la boca es tan rápido que, con ello, es más fácil romper un diente, erosionar un labio o hacer daño en la mandíbula que evitar que el enfermo se muerda la lengua (además, esto no ocurre siempre) o se la trague (ya que, anatómicamente, es imposible que esto suceda).
- Permanecer al lado del niño hasta que recobre la conciencia. Tras una crisis convulsiva suele haber confusión, dolor muscular y dolor de cabeza que puede ser más o menos intenso. En general es algo que pasa pronto. Si el niño está cansado y necesita dormir es buena idea favorecer esto.
¿Cuándo acudir a un hospital ante una crisis epiléptica?
Debemos considerar avisar al servicio de emergencias y, eventualmente, acudir al hospital cuando:
- Existan varias crisis agrupadas, sin recuperación de la conciencia entre ellas.
- La crisis dure más de 5 minutos, dado que existe un riesgo potencial de desarrollar un SE (Status Epiléptico) y esto es una urgencia médica inmediata.
- Se trate de la primera crisis que tiene el paciente.
- El paciente haya sufrido un traumatismo craneal durante la crisis u otras lesiones traumáticas.
¿Cuándo debo consultar al neuropediatra si el niño ha sufrido crisis epilépticas?
En un epiléptico conocido, se debe consultar cuando:
- Se presenten crisis prolongadas.
- Cambie el tipo de crisis.
- Se agrupen crisis consecutivas en menos de 24 horas, si esto no es lo habitual.
- Se presente una recaída de crisis cuando el paciente estaba previamente bien controlado.
¿Cuándo se debe administrar medicación en casa para detener las crisis?
Se trata de un aspecto que debe ser individualizado para cada paciente y siempre bajo la indicación del neuropediatra. Se pueden usar benzodiacepinas, por vía rectal o por vía bucal transmucosa, según las características de cada paciente y la disponibilidad de uno u otro fármaco. En general, se administrará «medicación de rescate» en crisis convulsivas que duren más de 2 minutos y en los casos de crisis repetitivas.